Chicharra FIS

Festival

Chicharra FIS

11 de octubre de 2025 Ciudad de la Cultura de Almonte, Huelva

Chicharra FIS

11 de octubre de 2025

Ciudad de la Cultura de Almonte, Huelva

Chicharra FIS es una bienal internacional pionera en Andalucía dedicada a la investigación sonora, que incide en la intersección entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Propone desplazar el protagonismo que se le ha otorgado a la imagen y a la mirada para experimentar el mundo a través del sonido, situando la escucha como una forma de atención activa, profunda, transformadora y política.

El festival impulsa la creación artística, la investigación científica y la reflexión crítica a través de metodologías vanguardistas, participativas y experimentales. Se configura como un espacio de encuentro donde convergen saberes diversos para abordar, desde múltiples perspectivas, un tema común.

Chicharra FIS es un ecosistema mutante atravesado por la ecología, el transfeminismo y la decolonialidad, con una fuerte apuesta por las prácticas interespecies, híbridas y situadas.

Se celebra en el municipio de Almonte (Huelva), en estrecho diálogo con su entorno, poniendo en valor el ecosistema de Doñana como espacio fértil para la investigación, el encuentro y el pensamiento. Desde este enclave, se activan dinámicas de colaboración y convivencia que promueven una cultura de cuidados arraigada en las formas de vida, más allá de lo humano, que habitan y atraviesan el lugar.

Su enfoque se articula en torno a tres ejes conceptuales y metodológicos:

Ecología acústica

Investiga la materialidad del sonido y el papel que desempeña en las relaciones entre subjetividad y entorno. Aborda la escucha como práctica que revela los vínculos entre lo humano, lo no-humano y los territorios, apoyándose en enfoques científicos, ecológicos y experienciales para fomentar una cultura de cuidados y atención situada.

Tecnologías del sonido

Destaca el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías para la creación y experimentación sonora, incluyendo herramientas que exploran la percepción humana, la inmersión sensorial y la interactividad entre cuerpos, espacios y tecnologías.

Políticas del sonido

Examina el sonido como agente de transformación social y territorial, explorando su impacto en la memoria, el sentido de pertenencia y la construcción de significados colectivos. Reflexiona sobre el poder de la escucha para cuestionar estructuras hegemónicas y activar procesos críticos y comunitarios.

Estos ejes se despliegan a través de distintas líneas de acción que incluyen talleres y laboratorios, diálogos, performances, instalaciones y exposiciones, conciertos y actividades de inmersión en el territorio.