Chicharra FIS

11 de octubre de 2025 Ciudad de la Cultura de Almonte, Huelva

Chicharra FIS

11 de octubre de 2025

Ciudad de la Cultura de Almonte, Huelva

CHICHARRA FIS 2025

Raíces: territorio, memoria, transformación

“Las raíces que vemos no son todo. Son solo una parte de lo que la tierra nos muestra. La verdadera naturaleza está en lo que yace debajo, en el silencio de lo invisible, en el movimiento lento y constante que desafía nuestra concepción de lo humano.”

Morton, 2007

Chicharra FIS propone un descenso a lo profundo, a lo que no se ve pero sostiene. Las raíces nos revelan aquello que permanece bajo la superficie: la historia geológica del territorio, la memoria de las comunidades que lo habitan y los gestos que abren camino hacia la transformación.

En este tejido subterráneo, el suelo se convierte en un archivo vivo, testigo y almacén de los rastros del tiempo y las huellas de un pasado lejano. A su vez, la memoria trae al presente los mitos, las músicas y los saberes que aún resuenan en los cuerpos. Escuchar es también recordar, dejar que lo invisible suene, que lo olvidado vibre.

Desde la intersección entre arte, ciencia y tecnología, imaginamos transformaciones posibles. Una escucha que no solo documenta, sino que también activa nuevos modos de habitar, de cuidar y de crear. Las raíces son impulso, ramificación y posibilidad de futuro.

Chicharra FIS 2025: Raíces

Programa

CHICHARRA EXPANDIDO

Actividades de inmersión en el territorio y talleres (aforo limitado e inscripción previa)

8 - 10 oct. 17:30 a 20:30 | Laboratorio de creación | “Discursos polifónicos” | Teatro Salvador Távora | Facilita Natalia Jiménez y Ernesto Rosa

Discursos Polifónicos se abre como un espacio de escucha, donde el formato de entrevista se convierte en el dispositivo escénico para preguntarnos —y preguntarse— por la complicidad. Propone situar a performers y espectadores como sujetos de escucha, desde la percepción de sus propios cuerpos al compartir tiempo y espacio juntes.

El artista sonoro Ernesto Rosa y la bailarina y coreógrafa Natalia Jiménez se apoyan en un archivo vivo: Audiografías de un instante, una constelación de voces nacidas de la evocación de vivencias, donde resuenan relatos de complicidad que sucedieron durante el laboratorio de creación . Discursos Polifónicos es también una tentativa de reescribir los cuerpos, con los matices del silencio, la potencia de los motores internos y todas las memorias que estos llevan consigo.

10 oct. 8:30 | VISITA GUIADA | “Huellas del tiempo: recorrido por los poblados forestales y las dunas fósiles de Doñana”

Salida desde Centro de Visitantes El Acebuche. Realizada por Parque Nacional de Doñana en el marco de CHICHARRA FIS 2025.

Un paseo guiado al interior del Parque Nacional de Doñana que nos lleva a descubrir la historia geológica y humana del territorio. Desde la salida en El Acebuche, atravesamos los antiguos poblados forestales de El Abalario y Cabezudos hasta alcanzar las dunas fósiles del Asperillo, donde se encuentran las huellas paleontológicas de miles de años recientemente encontradas. Una experiencia para comprender cómo el tiempo se inscribe en el territorio y cómo los suelos narran su propia memoria.

10 oct. 18:30 | Baño de Bosque | "Shinrin Yoku en Doñana" | Palacio del Acebrón | Por Jesús Mateos Mateos (Fundación Doñana 21)

Un paseo guiado por el bosque para reconectar con la naturaleza a través de la escucha, la atención plena y el contacto sensorial con el entorno. Inspirado en la práctica japonesa del Shinrin Yoku, esta experiencia ofrece una pausa para el cuerpo y la mente desde la inmersión consciente en el espacio natural.

Los fundamentos científicos de esta práctica fueron establecidos por Yoshifumi Miyazaki en el libro «Shinrin Yoku. Baños curativos del bosque». El contacto consciente con la naturaleza ejerce un efecto sanador en nuestras vidas. Bañarse en un bosque, obteniendo sus múltiples beneficios psicológicos y fisiológicos, es la mejor medicina para reconectarse con el origen de nuestra existencia, restableciendo el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Sumergirse en el bosque es el antídoto perfecto contra nuestro desorden de déficit de naturaleza.

10 oct. 10:00 - 14:00 y 16:30 - 20:30 (2 sesiones) | Taller de Escucha de músicas electroacústicas | Teatro Salvador Távora | Facilita Josep Manuel Berenguer (Master en Arte Sonoro)

A lo largo del día 12 de octubre de 2025 se presentarán en su contexto histórico y social una serie de piezas fundamentales de la música electroacústica mundial, las cuales se detallan más abajo. La contextualización histórico social de cada obra dará paso a la descripción del contexto artístico en el que fueron concebidas, a su análisis pormenorizado, a la descripción de las herramientas con las que fue realizada y, por supuesto, a su escucha íntegra. Cada pieza será objeto de discusión entre los asistentes. Entre las explicaciones y la discusión no deberían superarse los 15 minutos.

En el taller se discutirá acerca de los modos de escucha que las obras requieren en función de su constitución. Ello nos llevará a consideraciones importantes acerca de la escucha de los paisajes sonoros naturales.

Lista de obras
Into the Labyrinth · 2000 · 15.00 · Hildegard Westerkamp Island · 2000 · 19.10 · Barry Truax
Dur · 1999 · 10.00 José Manuel Berenguer
Thema · 1985 · 10.00 · Horacio Vaggione
Birds · 1996 · 9.36 · Luigi Ceccarelli
Possible orchestras (at 21st harmonic) · 1984 · 12.45 · John Celona Nebula Prospect · 1984 · 10.05 · Patrick Kosk
La vie méchanique · 2004 · 12.52 · Ake Parmerud
Remember · 2007 · 19.05 · Christian Clôzier
Turbulent Blue · 2009 · 9.25 · John Christopher Nelson
Canción de madera y agua · 1981 · 8.26 · Ricardo Mandolini Préludes suspendus · 2006 · 10.12 · Horacio Vaggione
Mémoire des rituels quotidiens 2007 · 11.55 · Gonzalo Biffarella The burning world · 2007 · 07.15 · Zhou jiaojiao
Quatuour · 1979 · 18.04 · Yves Daoust
Veils · 1984-2012 · 17.03 · Paul Dolden
Go · 1980 · 13.00 · Alejandro Viñao
Dramsong · 1978 · 9.21 · Michael McNabb
Welcome to Hasla · 2007 · 11.10 · Suk-Jun Kim
L’autre rive · 2007 · 17.20 · Beatriz Ferreyra
Ode à la Terre Marine Françoise 2000 · 17.20 · Françoise Barrière ·

CHICHARRA FIS

Sábado 11 de Octubre

11:00 - 11:15 | APERTURA Chicharra FIS 2025 e inaguración de la EXPOSICIÓN | “Una historia por contar” | Luis López Casero, Marta Infante y Carolina Carmona

Lagar (Teatro Salvador Távora)

Instalación sonora creada a partir de archivos de sonido recabados en los que se narran las historias del paisaje local de la provincia de Huelva, concretamente de Almonte, mezclando voces y ecos del pasado con sonidos del presente. La instalación está formada por agentes individuales que narran historias concretas, generando por acumulación una masa espectral de sonido similar al proceso de estratificación que se forma en la tierra por el paso del tiempo.

11:15 - 12:00 | PERFORMANCE | Discursos Polifónicos
Lagar (Teatro Salvador Távora)

Pieza colectiva del laboratorio de creación facilitado por Natalia Jiménez y Ernesto Rosa

12:15 - 14:15 | DIÁLOGO | “Sonidos de la memoria” | Ponentes: Antonio Rodríguez Ramírez (UH), Marina Hervás (UG), Águeda Villa (UPO), Rocío Márquez (artista)

Sala central (Teatro Salvador Távora)

El territorio guarda las huellas de su pasado en múltiples escalas temporales. Desde la vastedad de la historia geológica hasta la inmediatez de la memoria humana, el paisaje de Huelva y Almonte es testigo de transformaciones donde se entrelazan la acción humana y las dinámicas profundas de la Tierra.

Esta mesa de diálogo propone un encuentro entre dos formas de memoria: la que se inscribe en la materialidad del suelo a lo largo de milenios, y la que pervive en las voces y relatos de quienes habitaron estos espacios en tiempos recientes. Desde una perspectiva macrotemporal, el diálogo explora cómo las huellas del Antropoceno se graban en la geología local y en la transformación del paisaje. A través del cruce entre paleontología, geografía y arte sonoro, nos acercamos a un pasado extinto que aún resuena en la memoria y en el territorio.

¿Y si el sonido también formara parte de esas actividades del pasado? ¿Podemos imaginar o reconstruir los paisajes sonoros ya extintos? Sonidos de la memoria invita a pensar el arte sonoro como una práctica capaz de activar memorias no lineales, generar archivos sensibles y documentar un patrimonio acústico en transformación, antes de que desaparezca.

14:30 - 16:30 | Comida popular - No incluída en la entrada

Cafetería D’Epoca (Pl. de las Clavellinas)

17:00 - 18:00 | CONCIERTO electroacústico Territorios inauditos (Edu Comelles, Ilaria Degradi, Gonzalo Biffarella, Hildegard Westerkamp, Louise Rossiter)

Sala central (Teatro Salvador Távora)

Las piezas se presentan en sistema multicanal, creando una experiencia sonora envolvente e inmersiva.

18:15 – 19:00 | PASEO SONORO | “Gaitas y Tamboriles” | Escuela Rosendo y Miguel Ángel

Lagar (Teatro Salvador Távora)

La gaita representa un espectro sonoro característico del territorio almonteño. Su historia organológica comienza seguramente con el inicio del pastoreo. El pasacalle de paseo sonoro en el que el pueblo marcha al son de las gaitas y los tamboriles como una travesía en la que la música es celebración y memoria.

20:00 - 21:00 | CONCIERTO EN VIVO | “A carne viva” | Isabel Do Diego

ISABEL DO DIEGO -identidad sonora del artista andaluz Juan Diego Calzada- habitará un concierto-escénico inspirado en la película “El tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas” del aclamado director tailandés Apichatpong Weerasethakul. Un viaje musical y escénico de no retorno donde Isabel Do Diego desplegará una electrónica vaporizada, sacudida y centelleante que servirá como base para unas melodías vocales tradicionales encarnadas y vociferadas por un cuerpo que aparece en pleno fulgor sobrenatural.

CHICHARRA OFF

11 oct. A partir de las 23:30 | Fiesta de música electrónica | Sala contraste

Dj’s, barra, protocolos de actuación ante actitudes machistas, racistas y LGTBIAQ+fóbicas, y algunas sorpresas. Entrada gratuita con tu pase de Chicharra FIS.